Una solicitud de acción urgente ante el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas en el caso de una persona víctima de ese delito en junio de 2016, se ha convertido en un llamado mucho más amplio y de obligatoriedad del Estado mexicano para reactivar las funciones del Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH).
La petición original, promovida por el colectivo Voz con Dignidad y Justicia en México, argumentaba la omisión de las fiscalías estatal y general para emprender medidas efectivas, oportunas y congruentes con las normas internacionales para la búsqueda y localización de la víctima –cuya identidad permanece reservada por motivos de seguridad–, el esclarecimiento de su desaparición y la sanción de los responsables.
Sin embargo, a partir de las diversas denuncias que se han hecho públicas en torno al desmantelamiento de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y uno de los órganos que esta había puesto en marcha en los últimos años para la identificación masiva de fragmentos humanos, el CNIH, estas preocupaciones también fueron incorporadas a la solicitud.
En ella, se expusieron deficiencias como la falta de personal técnico certificado mediante normas internacionales, las limitaciones presupuestales, las instalaciones inapropiadas para trabajar, entre otras, que –argumentan el colectivo y sus abogados– obstaculizan la preservación, indexación, identificación y cotejo de material genético entre familiares de personas desaparecidas y los fragmentos hallados en fosas.
El Comité respondió favorablemente el 14 de febrero de este año, y determinó que se requieren acciones urgentes para establecer una estrategia integral y un plan de acción calendarizado de búsqueda inmediata de la víctima. Para ello, pide que las autoridades cuenten con todos los procedimientos, “incluso asegurando que el Centro Nacional de Identificación Humana tenga los medios necesarios para conservar y analizar los restos humanos y muestras genéticas”.