
Con el objetivo de combatir la escasez del agua, el gobierno federal presentó 17 proyectos de infraestructura hídrica, como parte del Plan Nacional Hídrico. Contarán con un presupuesto de 122 mil 600 millones de pesos, y beneficiarán a 36 millones de personas.
Para este año, se invertirán 15 mil millones de pesos. Del total, 12 mil millones de pesos serán destinados a la desaladora de Rosarito en Baja California; 1 mil 423 millones de pesos, a la presa El Novillo en Baja California Sur; 3 mil 985 millones de pesos a la Presa Tunal II en Durango; 8 mil 900 millones de pesos a la presa Milpillas en Zacatecas; 50 mil millones de pesos al Plan Integral de la Zona Metropolitana del Valle de México; 1 mil 780 millones de pesos al Agua para Colima; entre otras.
Particularmente, el proyecto de la Zona Metropolitana del Valle de México prevé el abastecimiento de agua en la Ciudad de México, el Estado de México e Hidalgo, indicó el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López.
“Además, contempla la atención, tanto para prevención de inundaciones como de saneamiento del río Tula, y se tiene contemplado un Plan de Justicia para la Zona del Valle del Mezquital. Se van a invertir 50 mil millones de pesos durante todo el sexenio; ya se tienen 4 mil 100 millones que provienen de recursos estatales y federales, que es con lo que vamos a iniciar este año. Aquí, decir que es muy importante el beneficio para la población, que será de 21.6 millones de personas”.
Asimismo, Morales López señaló que el gobierno federal contempla un proyecto en 10 municipios de la zona oriente del Estado de México. “Como saben, es una zona que cuenta con muchas dificultades en materia de agua potable y también de inundaciones. Se tiene contemplado para 2025, invertir 2 mil 516 millones de pesos. Se va a beneficiar a una población de 6.4 millones de personas”.
Por otra parte, el programa “Acapulco se transforma contigo”, en Guerrero, tendrá una inversión de 8 mil millones de pesos para el sexenio; y la construcción de la presa de Paso Ancho en Oaxaca contará con una inversión de 4 mil 600 millones de pesos.
También, en Campeche, se tienen contempladas dos obras: “El Acueducto de Chiná” y un acuaférico. “Esto va a ayudar a llevar agua a la ciudad de Campeche, un beneficio para un poco más de 250 mil personas. Es un proyecto en el que se van a invertir del orden de mil 380 millones y 300 millones es con lo que vamos a dar inicio a la obra este año”, puntualizó Morales López.
Y, dentro de los 17 proyectos de infraestructura hídrica, se invertirán 2 mil 400 millones de pesos para obras de protección contra inundaciones en Tabasco. En Veracruz, se construirá un acueducto de Coatzacoalcos, que representa una inversión de 1 mil 550 millones de pesos. “Este mismo año vamos a dar inicio con las obras con una inversión de 700 millones de pesos. Quiere decir que con esta obra se va a beneficiar a cerca de medio millón de habitantes”.
Además, se invertirán 15 mil millones de pesos en la construcción del acueducto Solís-León en Guanajuato; 1 mil 792 millones de pesos en el acueducto Ciudad Victoria II en Tamaulipas; 600 millones de pesos en la presa Las Escobas, en San Luis Potosí; 1 mil 800 millones de pesos en las redes troncales de agua saludable para “La Laguna” Coahuila, y 7 mil 500 millones de pesos para el sistema de presas en Hermosillo, Sonora.
“En el caso de Coahuila, aquí señalar que es un proyecto muy significativo porque va a venir a complementar un proyecto desarrollado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, con un objetivo muy noble, que es darle, dotar de agua saludable a la gente de La Laguna. Con estas redes troncales se va a poder conducir el agua a cuatro municipios del estado de Coahuila. Se tiene contemplado una inversión de mil 800 millones para esta obra; este año vamos a iniciar con mil 300 millones”, remarcó Morales López.
Adicionalmente, la Conagua está desarrollando diagnósticos y planes maestros municipales para atender las necesidades de agua potable, drenaje, saneamiento y obras de prevención, informó el funcionario. “Es un plan, un levantamiento, un diagnóstico que no tiene precedentes, nunca se había realizado; se está levantando en los 2 mil 478 municipios que componen al país. Hasta el día de hoy tenemos un avance de 1 mil 302 diagnósticos”.
Por último, Morales López agregó que la Conagua trabajó con la Secretaría de Bienestar para la elaboración de los lineamientos, los cuales establecen que el 30 por ciento de los recursos del fondo se destinen para inversiones de agua.
“Y estamos dando acompañamiento con personal de la Conagua a todas estas capacitaciones a lo largo del país para conversar con los presidentes municipales y también con los estados. Y a partir de este diagnóstico y de esta capacitación se está llevando a cabo la conciliación de las inversiones y de cuáles son los proyectos prioritarios, esto va a derivar en una inversión que tiene distintas fuentes de financiamiento: la primera es el Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social, también se contemplan inversiones de los programas federalizados que tenemos en Conagua, como Proagua, Prosanear y Prodder, y, finalmente, aportaciones de carácter estatal”.